Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de manejar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La zona de arriba del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mas info mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.